Teleinformática


Conceptos de Redes: descargar apunte1 aqui



Dispositivos de Red


Hub 

El hub es un dispositivo que tiene la función de interconectar las computadoras de una red local. Su funcionamiento es más simple comparado con el switch y el router. El hub recibe datos procedentes de una computadora y los transmite a las demás. En el momento en que esto ocurre, ninguna otra computadora puede enviar una señal. Su liberación surge después que la señal anterior haya sido completamente distribuida. 

En un hub es posible tener varios puertos, o sea, entradas para conectar los cables de red de cada computadora. Generalmente, hay hubs con 8, 16, 24 y 32 puertos. La cantidad varía de acuerdo con el modelo y el fabricante del dispositivo. 

Si el cable de una máquina es desconectado o presenta algún defecto, la red no deja de funcionar. Actualmente, los hubs están siendo reemplazados por los switchs, debido a la pequeña diferencia de costos entre ambos. 

Switch 

El switch es un aparato muy semejante al hub, pero tiene una gran diferencia: los datos provenientes de la computadora de origen solamente son enviados al la computadora de destino. Esto se debe a que los switchs crean una especie de canal de comunicación exclusiva entre el origen y el destino. De esta forma, la red no queda "limitada" a una única computadora en el envío de información . Esto aumenta la performance de la red ya que la comunicación está siempre disponible, excepto cuando dos o más computadoras intentan enviar datos simultáneamente a la misma máquina. Esta característica también disminuye los errores (colisiones de paquetes de datos, por ejemplo). Así como en el hub, un switch tiene varios puertos y la cantidad varía de la misma forma. Para realizar el envío de datos, este dispositivo se basa en la dirección mac de destino que traen los paquetes.

Routers

El router es un dispositivo utilizado en redes de mayor porte. Es más " inteligente" que el switch, pues, además de cumplir la misma función, también tiene la capacidad de escoger la mejor ruta que un determinado paquete de datos debe seguir para llegar a su destino. Es como si la red fuera una ciudad grande y el router elige el camino más corto y menos congestionado. De ahí el nombre de router.
Para realizar el envío de datos, este dispositivo se basa en la dirección IP de destino que traen los paquetes.

Existen básicamente dos tipos de routers:

Estáticos: este tipo es más barato y esta enfocado en elegir siempre el camino más corto para los datos, sin considerar si aquel camino tiene o no atascos.

Dinámicos: este es más sofisticado (y consecuentemente más caro) y considera si hay o no atascos en la red. Trabaja para hacer el camino más rápido, aunque sea el camino más largo. No sirve de nada utilizar el camino más corto si este está congestionado. Muchos de los routers dinámicos son capaces de realizar compresión de datos para elevar la tasa de transferencia. 
Los routers son capaces de interconectar varias redes y generalmente trabajan en conjunto con hubs y switchs.

La implementación de routers es utilizada generalmente en redes de empresas (redes corporativas). Además de ser más caros, también son más complejos para ser administrados y sólo deben ser utilizados si hay muchas computadoras en la red. Sin embargo, muchos usuarios con acceso a internet por ADSL logran usar sus modems como routers y así, comparten la conexión de internet con todas las computadoras de la red, sin que sea necesario dejar la computadora principal encendida. Basta dejar el módem/router activado. 





DIAL-UP

La tecnología Dial-Up le permite acceder al servicio Internet a través de una línea telefónica analógica y un MODEM. Internet es una red mundial de computadoras que a su vez está formada por otras redes más pequeñas. Permite que un usuario se comunique con otro y que se transfieran archivos de datos de una máquina a cualquier otra en la red. La tecnología dial up es una forma de conectarse a Internet. La velocidad de conexión a Internet de este sistema es de aproximadamente 56 Kbps (Kilobytes por segundo).

ADSL
(Asymmetrical Digital Subscriber Line - Línea Asimétrica de Suscripción Digital).ADSL es una forma de DSL. Es una tecnología que permite transmitir información digital con elevado ancho de banda sobre líneas telefónicas, y ofrece distintos servicios, como el acceso a Internet. Permite conectarse a Internet sin interferir en las llamadas telefónicas de la línea que se utiliza. Puede tomar más velocidad cuando el usuario recibe datos (bajada) que cuando se envía datos (subida).El ADSL nos ofrece una conexión  permanente y de gran velocidad a diferencia del servicio Dial up.
Pueden alcanzarse velocidades de 1,5 a 6 Mbits por segundos recibiendo y 16 a 576 Kbits enviando. La diferencia entre ADSL y otras DSL es que la velocidad de bajada y la de subida  no son iguales, por lo general permiten una mayor bajada que subida.


El la arquitectura de red de la figura siguiente, la Pc1 adquiere la conexión a Internet del proveedor. Para que la Pc2 pueda navegar, debe compartirse en la Pc1 su conexión a Internet y por lo tanto deberá permanecer siempre encendida.
El la arquitectura de red de la figura siguiente, la Pc1 adquiere la conexión a Internet del proveedor. Para que la Pc2 pueda navegar, debe compartirse en la Pc1 su conexión a Internet y por lo tanto deberá permanecer siempre encendida.



Conceptos Basicos:

Velocidad de transmisión

Está dada por la cantidad de bits que se transmiten por segundo independientemente de si los mismos contienen información o no. La unidad de medida de la velocidad de transmisión es bits/segundo.

Velocidad de transferencia de datos

Está dad por la cantidad media de bits que se transmiten entre dos sistemas de datos.


Velocidad real de transferencia de datos

Se denomina así a la cantidad de bits transmitidos en la unidad de tiempo, con la condición que el receptor los considere válidos.

VT > VTransf > VR.Transf
¿Qué es el Ancho de banda?
El ancho de banda se puede definir como el caudal máximo de datos que se puede enviar a través de una línea. Por ejemplo, el ancho de banda de algunos ISPs de conectividad hogareña suele ser de 10Mbits, esto quiere decir que esa será la cantidad máxima que podrás transferir de datos por segundo. En el caso de los servidores hosteados en datacenters profesionales, suelen estar conectados a líneas de 100Mbits o 1Gbps, esta será también la velocidad máxima que podrán alcanzar.
Como vemos, a diferencia del concepto de transferencia, donde se contabiliza en base a totales de información enviada, el ancho de banda se refiere al límite que se puede alcanzar en determinado momento.
Si llegas a este límite, muchas conexiones nuevas entrantes quedarán por fuera del flujo de datos, lo cual derivará en una falla del despacho de la información o lentitud del servicio.

El teorema de Shannon



En 1948 se publicó dentro de la revista de los laboratorios Bell (EEUU) un artículo titulado “A Mathematical Theory of Communication” por el investigador de dicho laboratorio Claude E. Shannon. Dicho artículo, de aproximadamente 50 páginas de extensión, es un complejo análisis matemático donde se establece la velocidad máxima en bits por segundo que se puede alcanzar en cualquier sistema de comunicación real. Claude E. Shannon realizó dicho estudio sobre un sistema de comunicación en general, sin particularizar en ningún medio de transmisión en concreto, por lo que a lo largo de todo el artículo no aparece ninguna mención a componentes o circuitos eléctricos, electrónicos, ópticos o cualquier otro sistema susceptible de emplearse en comunicaciones digitales. Es, como su propio título indica, una teoría matemática de la comunicación. En la siguiente imagen se muestra un fragmento del teorema de Shannon

Como se ha indicado anteriormente, Shannon estudia el caso general de un sistema de comunicación, compuesto por un emisor, un receptor, un canal de transmisión y una fuente de ruido, que en todo sistema real de transmisión existe en mayor o menor medida. En la siguiente imagen se muestra la representación del propio Shannon de dicho sistema general de comunicaciones.


A partir del esquema anterior y a lo largo de más de cincuenta páginas, Claude E. Shannon demuestra mediante complejos cálculos matemáticos su famoso teorema de las comunicaciones. Todo el artículo está lleno de límites, derivadas, integrales, cálculos de estadística y probabilidades y otros procedimientos matemáticos.  En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de dichos cálculos

Afortunadamente el resultado final del teorema de las comunicaciones de Shannon es una pequeña fórmula, fácil de aplicar y de recordar, y de consecuencias fundamentales para todos los sistemas de comunicaciones modernas:


En la fórmula de Shannon, C es la velocidad máxima en bits por segundo, B es el ancho de banda en Hz y S/N es la relación señal a ruido (signal/noise), sin unidades. Para cualquier sistema de transmisión con un determinado ancho de banda y con una relación dada de señal a ruido, el teorema de Shannon limita la velocidad máxima en bps que se puede obtener, sea cual sea la técnica de transmisión empleada. El límite de velocidad que impone el teorema de Shannon a cualquier sistema real de transmisión hay que entenderlo de la misma manera que existe una temperatura de cero absoluto y por debajo de la cual no se puede bajar o el límite de la velocidad de la luz, por encima de la cual no se puede subir. Y esto es válido para cualquier sistema de transmisión (fibra óptica, radio, cable de pares, cable coaxial, etc). Ni se puede sobrepasar hoy en día ese límite ni tampoco se podrá sobrepasar en el futuro.



Por ejemplo, en un sistema de comunicaciones como es la telefonía analógica, que utiliza un ancho de banda de 3100 Hz (300-3400) y tiene una relación de señal a ruido de unos 35,5 dB (la señal es aproximadamente 3548 veces mayor que el ruido), la velocidad máxima que se podrá obtener será de:




Este valor es el límite teórico impuesto por el Teorema de Shannon, al cual los modems sobre linea analógica se han acercado pero nunca lo han igualado. Por eso estos modems sobre líneas analógicas han tenido como velocidad máxima  33600 bps, y eso a costa de utilizar complejas codificaciones y modulaciones de la señal, que en ausencia de condiciones óptimas de la línea, obliga siempre a los modems a negociar una velocidad aun más baja.





Un caso similar lo tenemos en los accesos ADSL, donde frecuentemente los usuarios demandan velocidades que a determinada distancia de la central no es posible suministrar, se haga lo que se haga. ¿Por qué no es posible dar, por ejemplo, 20 Mbps a un usuario que vive a 5 Km de la central y sin embargo si es posible dar dicha velocidad a uno que vive a 300 metros de la central? La respuesta de nuevo está en el teorema de Shannon: el usuario que vive a 5 km de la central tiene un bucle de abonado o par de hilos de cobre con un ancho de banda muy inferior respecto del que vive a 300 metros de la central y además, también tendrá con seguridad una peor relación señal a ruido.


Otro caso muy claro donde el teorema de Shannon hace acto de presencia es en las instalaciones de cableado estructurado, donde una instalación de categoría 3 solo permitirá una velocidad de 10 Mbps mientras que una instalación de categoría 5e permitirá 1000 Mbps, es decir 1 Gbps y una instalación de categoría 6A permitirá 10 Gbps. ¿En que se diferencian estas instalaciones entre sí? Fundamentalmente en el ancho de banda de las señales que dejan pasar sin dificultad, 16 MHz para la categoría 3, 100 MHz para la categoría 5e y 500 MHz para la categoría 6A.